Conectar para Crecer: Una Invitación desde la mirada de una estudiante.
He sido estudiante desde hace mucho tiempo, en colegios públicos y privados. Aunque he contado con ciertos privilegios, siempre he sido consciente de que no todos tienen las mismas oportunidades. Esto me lleva a preguntarme: ¿estamos realmente creando espacios educativos donde cada estudiante sienta que su voz importa?
Reflexionemos un poco sobre el rol que tiene el acompañamiento emocional en una educación más inclusiva y humana, en coherencia con el ODS 4. Tomo como ejemplo el caso real del “Caso 95‑18‑EP” en Ecuador, en el que una niña trans fue discriminada en su escuela, lo que llevó a la Corte Constitucional a dictar medidas para garantizar un ambiente educativo respetuoso y seguro. Además, investigaciones de la UNESCO muestran que habilidades como la empatía y la regulación emocional fortalecen tanto el aprendizaje como el sentido de pertenencia.
Como estudiante, creo firmemente que el verdadero cambio en la educación ocurre cuando cada persona se siente escuchada, valorada y capaz de ser parte activa de su proceso educativo. Como dijo Paulo Freire: “La educación no transforma el mundo: cambia a las personas que van a transformar el mundo.” Seamos esas personas y permitamos que la educación nos siga transformando.
- Fanny Sion-Tay
Este articulo es una reflexión personal con fuerte carga social que reivindica el valor del acompañamiento emocional como componente esencial de una educación inclusiva y justa. A través de una mirada vivencial y comprometida, la autora convierte su testimonio en un llamado al reconocimiento, la empatía y el cambio estructural en las aulas.Lcda. Karina Fuentes
ResponderBorrar