Docentes preparados, sociedades transformadas: El desafío educativo en América Latina
-Madelaine Zurita
Docentes preparados, sociedades transformadas: El desafío educativo en América Latina
La calidad de la educación no es solo cuestión de estadísticas ni de informes oficiales. Es sobre todo, el reflejo del compromiso y La preparación de quienes tienen la enorme responsabilidad de formar a las nuevas generaciones. Como señala Paulo Freire (1997), "la educación no cambia el mundo: cambia a las personas que va a cambiar el mundo". En América Latina, mejorar la información docente no es solo una tarea académica, es una urgencia social.
Hoy mas que nunca se hace necesario repensar cómo se forman nuestros maestros y maestras. no es posible hablar de calidad educativa sin docentes que estén bien preparados, actualizados en las metodologías mas pertinentes y con condiciones laborales dignas. La formación docente debería ser un proceso continuo, con oportunidades reales de crecimiento y acompañamiento profesional.
A pesar de los esfuerzos en varios países latinoamericanos, como Ecuador, Argentina y Colombia, persisten debilidades estructurales. Muchas veces los futuros docentes se enfrentan a programas poco actualizados o desconectados de las realidades sociales que encontrarán en el aula. Según investigaciones como las de Graciela Cordero (2017), si no se mejora la calidad de la formación inicial, difícilmente se alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS-4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
Para mejorar la formación no es solo cumplir con estándares académicos, sino formar educadores capaces de guiar procesos críticos, creativos y éticos. Como afirmaba el filósofo Herbert Spencer (1861), "el fin de la educación es formara seres capaces de gobernarse a sí mismos". De allí que el buen maestro no sea aquel que repite contenido, sino el que logra inspirar y formar ciudadanos libres y conscientes. Transformar la formación docente es, en definitiva, apostar por u futuro distinto. No podemos hablar de justicia social si no comenzamos por dignificar a quienes tienen es sus manos la terea de educar. Porque sin maestros formados con calidad y humanidad, una educación transformadora seguirá siendo una promesa sin cumplir.
"La verdadera calidad educativa comienza cuando formamos docentes que enseñan no solo contenidos, sino libertad, pensamientos críticos y humanidad"
Un texto inspirador y profundamente crítico que recuerda que formar a los docentes es la piedra angular de una educación transformadora y justa. La autora hace un llamado urgente a dignificar la profesión docente con formación pertinente, ética y humana. Lcda. Karina Fuentes
ResponderBorrar