Educar sin etiquetas:Romper el ciclo de la desigualdad desde el aula.

 "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo." - Paulo Freire

El sistema educativo, lejos de ser un terreno neutral, suele reproducir desigualdades estructurales que afectan profundamente la trayectoria y el bienestar de millones de estudiantes en América Latina. El acceso desigual, la permanencia limitada y las brechas en el éxito escolar siguen marcados por la clase social, el género y la etnicidad. Las cifras lo confirman: los estudiantes de sectores rurales o empobrecidos tienen hasta un 40% menos de posibilidades de culminar la secundaria, lo que perpetúa ciclos intergeneracionales de pobreza (CEPAL, 2022).


Además, niñas indígenas enfrentan barreras como el trabajo doméstico, los embarazos tempranos y los mandatos sociales que las excluyen de los espacios educativos. A esto se suma la discriminación étnica: el menosprecio por la lengua materna, el racismo cotidiano y la invisibilización de identidades culturales dentro del currículo escolar refuerzan una escuela que muchas veces ni representa a su alumnado (UNESCO, 2023; López, 2019).


Sin embargo, en medio de esta complejidad, emergen acciones esperanzadoras. Desde escuelas comunitarias bilingües que integran saberes ancestrales, hasta programas que impulsan la equidad de género en áreas científicas, hay esfuerzos palpables para reimaginar la educación como espacio de inclusión (El Comercio, 2022; La Jornada, 2023).


La clave está en reconocer que enseñar no es solo transmitir conocimientos, sino construir relaciones de respeto, pertenencia y empoderamiento. Para romper con este ciclo de desigualdad, se requiere una transformación profunda: políticas educativas que reconozcan y valoren la diversidad, formación docente con enfoques interculturales y de género, y condiciones materiales que permitan a todos los estudiantes desarrollarse plenamente. La educación tiene el potencial de ser una herramienta de libertad, siempre que decidamos educar sin etiquetas ni prejuicios (López

, 2019).


Por: Jessenia Moreno 

Jessenia Moreno 

Comentarios

  1. Un artículo poderoso que muestra con precisión cómo las etiquetas sociales refuerzan la desigualdad desde las aulas, y propone un modelo educativo transformador, inclusivo y basado en el respeto por la diversidad. Lcda. Karina Fuentes

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Formación docente y calidad en América Latina

“Aprender desde la desigualdad: cuando el aula excluye más de lo que educa”