Educar en un país desigual: "Reflexiones de una madre universitaria"

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo."
— Nelson Mandela

Por 

Carmen Segovia 

Como madre ecuatoriana y estudiante de Psicopedagogía en la universidad públuca, reflexiono sobre las desigualdades que atraviesan nuestro sistema educativo. En Ecuador, las brechas de clase, genero y etnia siguen marcando las oportunidades de los niños y jóvenes, a pesar del comportamiento del ODS 4 de garantizar una educación inclusiva y equitativa.

 En las zonas rurales, la falta de infraestructura, tecnología y docentes capacitados, limita el aprendizaje. Las niñas enfrentan esteriotipos y cargas domésticas que afectan su permanencia escolar. Los estudiantes indígenas encuentran un currículo que no valora sus saberes ni sus lenguas, lo que impacta en su autoestima y sentido de pertenencia. Según la CEPAL (2024) y la UNESCO (2023), estas desigualdades siguen reproduciendo exclusión y abandono escolar. 

Desde mi experiencia en la universidad pública de Quevedo, observo como estas barreras también llegan a la educación superior: madres estudiantes con dificultades para continuar, compañeros afrodescendientes e indígenas enfrentando discriminación. Como señala Freire (2005), la educación debe reconocer al otro como sujeto histórico y cultural. Solo así se podrá construir una educación verdaderamente transformadora.

Sin embargo, también hay luchas y avances: docentes comprometidos, programas de educación intercultural, movimientos sociales que buscan romper estas barreras. Coincido con Boaventura de Sousa Santos (2010), no hay justicia social sin justicia cognitiva. Por eso, desde mi perspectiva de rol como madre y futura psiopedagoga, creo en la necesidad de un compromiso colectivo para hacer de la educación un verdadero camino hacia la justicia social.



Comentarios

  1. Una reflexión honesta y profunda que muestra cómo la desigualdad educativa se vive en cada etapa del proceso formativo, desde la escuela rural hasta la universidad. La voz de una madre estudiante nos recuerda que la justicia educativa empieza por reconocer todas las realidades. Lcda. Karina Fuentes

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Formación docente y calidad en América Latina

“Aprender desde la desigualdad: cuando el aula excluye más de lo que educa”