"No es Falta de Voluntad: Cuando la Desigualdad Socioeconómica Perpetúa la Injusticia del Abandono Escolar"


"No es Falta de Voluntad: Cuando la Desigualdad Socioeconómica Perpetúa la Injusticia del Abandono Escolar"


Por: Kathie Arboleda 


"No es la voluntad que falta, si no las cadenas de los problemas que enfrentan y que silenciosamente dictan el fin de su educación”


En el corazón de América Latina, y particularmente en nuestro querido Ecuador, la educación se alza como una promesa de progreso, un puente hacia un futuro más próspero. Sin embargo, para una alarmante cantidad de niños y jóvenes, esa promesa se desvanece bajo el peso abrumador de la pobreza. No es una elección; es una expulsión silenciosa, dictada por la cruda necesidad. Esta realidad es un grito de alerta y un desafío directo a los principios de justicia educativa que el mundo busca consolidar.


La educación es la clave que permitirá alcanzar muchos otros objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Cuando las personas pueden obtener una educación de calidad, pueden romper el ciclo de la pobreza. 

Las limitaciones económicas, sumadas a problemas relacionados con los resultados del aprendizaje y las tasas de abandono escolar, persisten en las zonas marginadas, lo que subraya la necesidad de un compromiso global continuo para garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos. No es solo sobre el acceso a la escuela, sino sobre asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (Naciones Unidas, s.f.).

Este tipo de dificultades no se trata simplemente de la ausencia de recursos económicos, sino de una red de factores interconectados que empujan a los estudiantes hacia la deserción. En algunos casos se ha visto como el docente e alumno juzgan a cierta persona por como se ve y es ahí donde la empatía y la solidaridad debe destacarse mucho mas, ya que no afecta solamente en su rendimiento si no en autoestima. 

Determinadamente una de las causas que se da la deserción escolar son los costos ocultos  de la Educación Pública que a pesar de la gratuidad de la educación pública en Ecuador, existen gastos asociados que se convierten en barreras insuperables para las familias empobrecidas. Uniformes, útiles escolares, transporte diario y hasta una alimentación adecuada (si la escuela no ofrece un programa de alimentación robusto) representan un desafío financiero. 

Considero que implementando políticas nuevas podría ayudar hacer mas justo hacia los demás aseguraran do que cada estudiante tenga acceso a al menos una comida nutritiva al día en la escuela. Esto no solo combate la desnutrición (como lo ha demostrado el enfoque de UNICEF en Ecuador), sino que también es un incentivo para la asistencia y alivia una carga económica significativa para las familias. Un niño bien alimentado tiene mejor capacidad de concentración y aprendizaje o también para un estudiante , es el pasaje diario o el par de zapatos nuevos puede ser la diferencia entre ir a clases o quedarse en casa y no solamente eso si no que entran las burlas quizás por no tener algo adecuado para la SOCIEDAD donde el estudiante comienza a generar inseguridades, miedo, vergüenza y llegan al punto de preferir trabajar buscar la manera que los lleve de una manera mas fácil a seguir con su propósito. 

 Esto implica no solo abrir las puertas de las escuelas, sino construir puentes robustos sobre las brechas que la pobreza crea, brindado así oportunidades , que aunque se vena pequeñas paras muchas personas son las mas grandes .

Aunque de dicha manera las consecuencias del abandono escolar son devastadoras tanto a nivel individual como social, pero que si esta dentro de ello, el abandono educativo alimenta la desigualdad, reduce el capital humano del país, frena el desarrollo económico y puede generar problemas de cohesión social y seguridad.

Para impulsar y apoyar a estas personas que enfrentan día a día sus desafíos no es simplemente darle la mano, si no construir un sistema de apoyo integral y equitativo que aborde desde las raíces del problema y mejore a los estudiantes, esto básicamente tiene un enfoque multisectorial y sostenido donde se basa en la justicia social 

Esto no es solo una estrategia, sino un imperativo de justicia social para que la educación sea verdaderamente el motor de cambio y la promesa de un futuro equitativo para todos.


 "Revelando la necesidad de políticas justas que garanticen igualdad de oportunidades para todos los estudiantes."








Comentarios

  1. El artículo expone con sensibilidad y sentido crítico un problema estructural que afecta al derecho a la educación en América Latina. Lcda. Karina Fuentes.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Formación docente y calidad en América Latina

“Aprender desde la desigualdad: cuando el aula excluye más de lo que educa”