Rescatando las Lenguas Ancestrales en las aulas Ecuatorianas
Lingüístico en Peligro
Las lenguas ancestrales de Ecuador, como el Kichwa, Shuar y Waorani, son mucho más que simples medios de comunicación; son la esencia de la cosmovisión, historia e identidad de pueblos milenarios. Sin embargo, la globalización y la migración amenazan este patrimonio.
El sistema educativo ecuatoriano, a través de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SESIE), juega un papel crucial en su revitalización. Iniciativas como las escuelas de inmersión lingüística y la creación de materiales bilingües buscan asegurar que las nuevas generaciones no solo aprendan, sino que vivan y valoren sus lenguas maternas.
Un ejemplo inspirador es la Escuela "Inti Raymi" en Gualaceo, donde el Kichwa florece en un ambiente bilingüe que integra la tradición con la modernidad. A pesar de los desafíos, como la falta de materiales y las dudas de algunos padres, los estudiantes demuestran un fuerte sentido de identidad y un mejor desempeño académico.
El rescate de las lenguas ancestrales es un compromiso de toda la sociedad, un acto de justicia cultural y una inversión en un futuro donde la diversidad sea celebrada como la verdadera riqueza de la nación.
-Danna Carpio.
Un artículo valioso que rescata la importancia cultural de las lenguas ancestrales y destaca el rol de la escuela como espacio para preservar la identidad. Lcda Karina Fuentes
ResponderBorrar