Entradas

La educación: un derecho convertido en privilegio

Imagen
 Por: Jisley Mendieta Villacis  En la actualidad, el acceso a la educación sigue siendo un privilegio para muchos, en lugar del derecho fundamental que debería ser. En varias partes de Ecuador, esta desigualdad educativa es alarmante, especialmente en contextos de pobreza, ruralidad y falta de conectividad. Esta cruda realidad choca directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030, que plantea garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Comprender esta contradicción entre el discurso internacional y la realidad local nos obliga a cuestionar si realmente estamos avanzando hacia la justicia educativa y si, en la práctica, existen derechos que excluyen. La desigualdad en el acceso a la educación se expresa en múltiples formas: limitaciones económicas, falta de conectividad, escasez de recursos tecnológicos y diferencias de calidad entre instituciones urbanas y rurales. Según la UNESCO (2022), más de 244 millones de ni...

Aprendizajes desiguales: clase, género y etnia en la escuela

Imagen
POR: SANTIAGO LAAZ Aprendizajes desiguales: clase, género y etnia en la escuela  aborda cómo el sistema educativo sigue reproduciendo desigualdades sociales que afectan especialmente a estudiantes según su clase social, género y origen étnico. Estas desigualdades impactan el acceso, la calidad educativa y la autoestima del alumnado, perpetuando la pobreza y la exclusión social. El desarrollo del texto señala que estas brechas están arraigadas en prejuicios históricos, estructuras institucionales y políticas insuficientes. A pesar de los esfuerzos como becas o programas educativos inclusivos, los resultados han sido limitados. Además, se destaca cómo estas experiencias afectan negativamente la identidad y el rendimiento de los estudiantes discriminados. La lucha por una educación equitativa está ligada a la justicia social y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al ODS 4, que promueve una educación inclusiva y de calidad. Finalmente, se concluye que la transforma...

AUTOESTIMA EN RIESGO: CUANDO LA DESIGUALDAD APAGA LOS SUEÑOS DEL ESTUDIANTADO

  AUTOESTIMA EN RIESGO: CUANDO LA DESIGUALDAD APAGA LOS SUEÑOS DEL ESTUDIANTADO por: Dayron Yovanny Sornoza Sánchez ❝ La verdadera justicia educativa empieza cuando cada estudiante se siente digno de aprender y de ser escuchado. ❞ La educación debería ser un camino de crecimiento y libertad, pero para muchos estudiantes en América Latina se ha convertido en una fuente de dolor, ansiedad y frustración. Las desigualdades por clase social, género o etnia no solo afectan el acceso o la calidad educativa, sino que también dañan profundamente la autoestima del alumnado. Esta realidad contradice el ODS 4 de la Agenda 2030, que promueve una educación inclusiva y equitativa, pero que no puede cumplirse si no se toman en cuenta las emociones del estudiante. Según la UNESCO (2023), los alumnos de sectores rurales, indígenas o empobrecidos muestran una alta prevalencia de baja autoestima académica, especialmente cuando no se sienten valorados o representados en el entorno escolar. Com...

Entre muros y puentes: La educación frente a la diversidad social

Imagen
- Melanie Angulo   Entre muros y puentes: La educación frente a la diversidad social  “La educación sola no cambia la sociedad, pero, tampoco sin ella la sociedad cambia.”     — Paulo Freire (2000) ¿Puede la escuela realmente ser el motor que transforme las desigualdades de clase, género y etnia, o termina reproduciéndolas bajo nuevas formas?  La educación es un derecho fundamental y una herramienta clave para construir sociedades más justas, pero también refleja y reproduce las desigualdades sociales existentes, como las de clase, género y etnia. A pesar de los avances en políticas inclusivas y programas interculturales, estudiantes de contextos vulnerables como pueblos indígenas, afrodescendientes y niñas en zonas marginadas enfrentan barreras significativas que limitan su acceso, permanencia y éxito escolar. Estas desigualdades impactan profundamente en la autoestima y la identidad de los alumnos, generando exclusión y desmotivación. Por ello, la escuela...
Imagen
  Brechas de Aprendizaje y Desigualdad Educativa  -Un Reto para la Justicia Social en América Latina- "La educación verdadera no es la que iguala a todos en la uniformidad, sino la que reconoce y valora las diferencias para construir una sociedad más justa." Por  Joselyne Briones  La educación en América Latina es un espejo donde se reflejan las profundas desigualdades sociales que atraviesan la región. Más allá de los números y las estadísticas, detrás de cada brecha de aprendizaje hay historias de niños y jóvenes que luchan por acceder a un derecho fundamental: aprender en condiciones dignas y justas. Aunque la expansión de la cobertura escolar ha sido un logro importante, la realidad muestra que no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente. Los estudiantes que viven en zonas rurales, en comunidades indígenas o en contextos de pobreza enfrentan diariamente barreras que van desde la falta de materiales adecuados y docentes c...

" LA EDUCACIÓN COMO UN CAMINO HACIA LA JUSTICIA SOCIAL"

Imagen
  - Sangopanta Gallardo Dianexi Anahi La escuela, como institución social históricamente se considera espacio para la excelencia para la movilidad social y la construcción de la ciudadanía democrática. Sin embargo, la reality shows Odd Panoramic: el sistema educativo reproduce barreras de clase, género y etnia deliberadamente o inconscientes, lo que dificulta el acceso justo al conocimiento personal y el desarrollo.  Analizando cómo el sistema educativo reproduce las desigualdades de clase, género y etnia, contraria a la agenda ODS 4 2030, que está tratando de garantizar una educación inclusiva, justa y de calidad para todos. Se presentan casos reales y estadísticos que muestran esta desigualdad: En Ecuador, el 84% de los estudiantes descoordinados de Afro no tienen acceso a estudios superiores. La educación promedio de los pueblos indígenas en Guatemala es de solo 2.5 años. En Brasil, el estudio encontró que el 25% de los estudiantes sufren de intimidación con mayores fenómen...

Enseñando en medio de la desigualdad"

Imagen
  "Si es cierto que hay tantas mentes como cabezas, entonces hay tantas clases de amor como corazones"  - Leon Tolstoi En varias sociedades latinoamericanas, las escuelas quedan lejos de ser un lugar que brinden oportunidades, que refleja y perpetua las desigualdades que existen ya sea de etnia, clase y género.  Aunque existan organizaciones como la ONU que tratan de radicar la desigualdades, muchos niños, niñas y jóvenes aún siguen con la lucha de barreras que los limitan a tener una calidad de educación, contradiciendo a lo que nos indica la (ODS) 4 de la Agenda  2030, que dice que busca "garantizar  una educación inclusiva y de calidad", donde promueve  varias oportunidades de vida y aprendizaje para todas las personas.  Sabemos que las desigualdades sociales se manifiestan de manera clara en los sociedades educativas. Unos estudios revelaron que los estudiantes con recursos económicos escasos son los de mayo probabilidad de terminar la secundaria, ...